...pues seguramente hace cientos de años.
Pues gracias a la referida página (familia interminable) de José Ignacio, y con alguna cosilla de mi cosecha, voy a tratar de extraer y plasmar aquí parte de nuestra historia.
LA MATA, enclave de Matilla extraído de la Web de José Ignacio
Matilla perteneció al alfoz y término de Benavente (1167 y 1181) dentro de la Merindad de Villamandos. En 1167 pueblan Benavente Ramiro de Ponce, alférez del Rey y el conde Ponce de León. Firma la escritura Pedro de Ponce. Alguno de los descendientes de alguien de éstos fue el poseedor posterior de Matilla.
En esta época era de Isabel Ponce, esposa de Pero Fernández de Castro (pertiguero de Santiago), ésta hija de Pero Ponce (mayordomo y hombre de confianza de Fernando IV). Este último había recibido Matilla de manos del Rey antes de 1301.
Antes había sido de Fernando Rodríguez de Villalobos, el que está enterrado en el convento de las Clarisas a quien se lo había donado Alfonso X.
En 1305 Fernando IV autoriza al convento de Moreruela a hacer una puebla en términos de Benavente en la parroquia de San Salvador. (¿sería ésta puebla Matilla?)
PASCUAL MARTÍNEZ SOPENA, VIDAL AGUADO SEISDEDOS, RAFAEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Privilegios Reales de la Villa de Benavente. Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". Círculo de Benavente. 1996
13 (1335, septiembre [6-1335, octubre 10)
El complejo aspecto de este documento deriva de su carácter de proceso judicial. Se trata de las actas del pleito que enfrentó al concejo de Matilla de Arzón con los recaudadores de los portazgos de San Cristóbal de Entreviñas y Benavente. Juzgó la causa Lope Sánchez, alcalde por el rey en Benavente Las sesiones se desarrollaron entre los días 16 de septiembre y 10 de octubre de 1335; como se recordaba en 1348 al hacerse el traslado notarial del documento, la sentencia reconoció que los vecinos de Matilla estaban exentos de pagar el impuesto de portazgo en Benavente.
El pleito requirió aportar diversas pruebas que se fueron incorporando a las actas; los litigantes presentaron cartas reales de sentido contrapuesto, y el concejo de Matilla en particular el testimonio de numerosas personas y una sentencia previa en su favor. Esta información, providencialmente reunida y de notable riqueza, permite acercarse a un problema cuyos orígenes se remontan al reinado de Alfonso X el Sabio. El proceso tiene otros aspectos de interés; además de destacar la autoridad que recae sobre el alcalde por el rey' en Benavente (No solo es un alcalde por el rey quien dicta la sentencia de 1335; en 1301. otro ya había dictado una semejante, lo que indica que los alcaldes foráneos tuvieron una presencia notable en Benavente; en ese sentido, no parece que las resoluciones de las cortes contra los alcaldes puestos por el rey en sus villas tuvieran gran efecto), ilustra sobre las normas (le comparecencia de las partes a través de procuradores, sobre la ordenación procesal (demanda, pruebas, alegaciones, sentencia, así como los plazos que se intercalan cutre las sesiones). También se apreciará que el pleito tuvo dos escenarios que resaltan su carácter público: mientras la primera sesión fue "en cal mayor, so los portales de las Casas de Alonso de Martínez arcipreste", la última tuvo lugar "en la plaza de Santa María del Azogue çerca del olmo, en la audiencia de los pleit:os de la tercia" (¿No se podría establecer una relación entre ese olmo de la plaza del Azogue y las conocidas olmas, que han sido frecuentes símbolos comunales, a cuyos pies se reunían los concejos? No obstante, documentos inmediatos atestiguan las sesiones del concejo de Benavente en la iglesia de Santivañes; esto movería a distinguir entre espacios de reunión concejil y espacios judiciales, pero no hay que olvidar que el juez de este proceso lo es ´por el rey´ - es decir, es extraño al concejo - y que tiene audiencia en dos sitios distintos: el olmo cobija la de la hora de tercia )
Dos problemas resumen el contenido del pleito. EI primero de naturaleza jurídica. arranca de cuando Matilla de Arzón fue segregada del alfoz de Benavente: lo que se discute es la conservaciónde los derechos del vecindario, una vez que su lugar ya no forma parte del territorio concejil. La segunda cuestión, de carácter hacendístico, plantea la incompatibilidad entre dos actuaciones de los monarcas: por una parte se habían venido concediendo y confirmando exenciones de ciertos impuestos, pero por otra se atribuyó el disfrute de sus inexistentes rentas a personas diversas, como remuneración por los servicios que prestaban. A modo de charnela entre ambos aspectos, convendrá detenerse en la señorialización de la aldea.
En el litigio se evidenció que los moradores de Matilla de Arzón acudían al mercado de Benavente con mucha frecuencia y ninguna traba, sin pagar el impuesto sobre mercancías que se conoce con el nombre de portazgo. Como alegaron sus procuradores, «nunca, usaron pagar portadgo en Benavente nin en su termino por quanro e1 dicho lugar de Matilla es en termino de Benavente e fuera de su alfoz. E ansi que no estan tenudos de pagar agora portadgo, e que dedebia ser complida la merced de nuestro señor el rrey que fuera ganada de la su parte". El razonamiento invocaba la costumbre y la merced a modo de registros distintos y complementarios. La costumbre reposaba en sólidos fundamentos: tradicionalmente, Matilla pertenecía al término y alfoz de Benavente. Pero, como se observa, mientras el lugar sigue formando parte del término, su integración en el alfoz era cosa del pasado. Se encargan de subrayarlo la mayoría de los testimonios convocados a declarar. ¿Qué quieren significar cada uno de los dos conceptos? Una cierta diferenciación se abre paso si considerarnos los documentos mas antiguos de esta colección, las cartas de 1167 y 1181. La primera contiene la concesión y confirmación de los términos antiguos y nuevos de Malgrad. La segunda consiste básicamente en atribuir la condición de alfoz al realengo de ciertas regiones del contorno, al mismo tiempo que también los términos de la villa pasan a tenerla. Esto puede avalar que la comarca donde Matilla se hallaba -la Ribera del Esla, la llamada en el siglo XV "Merindad de Vega de Villamandos"-, formaba parte del término sumariamente aludido en 1167. Cuando Matilla pasó a señorío, no obstante perder su condición alfocera, siguió manteniendo unas relaciones específicas como parte del término. Al menos esto es lo que, con todo éxito, sostuvieron los procuradores de Matilla (A la luz de su razonamiento convendría revisar los conceptos de término- y alfoz, tal como se han venido aplicando al caso de Benavente y a otros muchos concejos de la corona de Castilla. Pero la sutil distinción establecida en el pleito. muy interesada, quizá sea una simple muestra de las argucias judiciales. También se recordará que es en el documento de 1181 donde se exime de portazgo a los habitantes del alfoz)
Por su parte, la merced dependía de la privanza que el señor de Matilla, Pero Fernández de Castro, gozaba del rey Alfonso XI. Era su mayordomo mayor y, como venía siendo usual entre los miembros de su familia, disfrutaba del título de Pertiguero de Santiago, un signo de su papel preponderante entre la nobleza gallega (Amplia noticia de Pedro Fernández y del linaje Castro en S. de MOXÖ, de la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media: Cuadernos de Historia (Anexos de la Revista Hispania), nº 3 (1969), pp- 63-64) No es difícil que obtuviera del monarca una orden que salvaguardaba la costumbre de sus vasallos.
El señorío de Matilla había llegado a sus manos por parentesco político. En realidad, su esposa Isabel Ponce era la titular, como hija de don Pero Ponce, antiguo mayordomo mavor y hombre de confianza de Fernando IV (S. de MOXÓ, ob. cit., pp. 125-126). Como se recogió en el pleito, fue este rey quien le concedió Matilla en una fecha imprecisa, anterior a abril de 1301. Pero no era su primera enajenación del alfoz de Benavente. Tiempo atrás, Matilla de Arzón había sido cedida por Alfonso X a Feman Rodríguez de Villalobos Parece que entre e señorío del de Villalobos y el del Ponce hubo una etapa de reversión al realengo, que como otros detalles convendría investigar. En todo caso, esta suma de testimonios informa sobre un fenómeno que aún no había aparecido en nuestros textos y que, sin embargo, es conocido en otras zonas: desde tiempos de Alfonso X, y sobre todo bajo sus sucesores inmediatos, los alfoces de los grandes concejos realengos sufrieron enajenaciones de alguna importancia, que beneficiaron principalmente a la alta nobleza del contorno. Los señoríos de Osorios y Villalobos, así como los de los Ponce, se hallaban inmediatos a Benavente, y en este contexto hay que explicar la adquisición de Matilla (Hay un dato que ilustra sobre otra faceta de la influencia de los Ponce en la Villa y su Zona. En 1305, Fernando IV autorizó al monasterio de Morerruela para hacer una ´puebla´ en Benavente, alrededor de la parroquia de San Salvador; lo concedió a ruego de don Pero Ponce, que era además comendero del monasterio (I. Alfonso Antón, La colonización cisterciense en la Meseta del Duero. El dominio de Moreruela (siglos XII-XIV), Zamora I986 doc nº 192, PP. 510-514). Por otro lado ya se ha mencionado la intervención de don Pero Ponce en la Hermandad leonesa de 1313, reunida en Benavente.).
Estas circunstancias introducen el segundo aspecto del pleito, que se formulaba como una especie de contradicción fiscal. Si por una parte el rey aseguraba la exención de Matilla, por otra no hizo oídos sordos a una denuncia: Las exenciones de pagar portazgo en tierras de Zamora, Benavente y Astorga mermaban las rentas que tenía atribuidas Ruy Pérez Ponce (hijo de don Pero Ponce y cuñado de Pedro Fernández de Castro). Con independencia de otras consideraciones, se ofrece un ejemplo muy plástico de cómo el entrecruzamiento de derechos debía ocasionar graves problemas en el funcionamiento ordinario de la Hacienda Real. Lo constata el fracaso judicial de sus agentes, los recaudadores del portazgo de la villa y su término. Y, de forma distinta, un conflicto donde intervienen de forma decisiva los intereses que han adquirido dos ricoshombres, que son pariente próximos, en torno a Benavente.
MÁS HISTORIA DE MATILLA DE ARZÓN
Nota: Esta pequeña historia esta extraída de un e-mail remitido por José Ignacio del Amo Lobo.
Fotografía de la portada de un libro que existe en el Archivo de los Duques de Medina Sidonia en Sanlucar de Barrameda. Ells (la duquesa actual) es heredera del marquesado de Villafranca, que fueron los señores de Matilla.
Archivo Histórico Provincial de León. Rollo 27
En la villa de Matilla de Arzón a 4-2-1753
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Según el Dicionario de Pascual Madoz: Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico, 1850 se dice de...
Matilla de Arzón
Lugar con Ayuntamiento de la provincia de Zamora (11 leguas) partido judicial de Benavente (1,5 leguas) diócesis de Oviedo (22 leguas), audiencia territorial y contaduría general de Valladolid (15 leguas)
80 casas, escuela de primeras letras dotada con 1.100 reales a la que asisten 30 niños; iglesia parroquial de S. Salvador y buenas aguas.
Linda al norte con Grajal de Rivera, al este con Cimanes de la Vega, al sur con San Cristóbal de Entreviñas y al oeste con la Torre del Valle.
Tiene 76 vecinos, 306 almas.
DICCIONARIO DE GERMAN BLEIBERG año 1.956
Según el diccionario hecho en 1956 por German Bleiberg y Francisco de Quirós
Matilla de Arzón tiene una población de 712 habitantes, 162 viviendas más otros 45 edificios.
Hay fiestas el 15 de mayo y el 7 de octubre.
Tiene además un mesón, 4 escuelas, médico, comadrona y veterinario. Un párroco propio. (informó) D.Asterio Huerta)
D. JOSÉ MUÑOZ MIÑAMBRES: Benavente y Tierra de Campos. Zamora, 1983. Dice de Matilla que tenía dos parroquias, la de San Pedro y la del Salvador, y dos ermitas, la de San Pelayo y la de la Cruz.
También tenía un Hospital llamado de S. Antonio.
Las capellanías eran numerosas y estaban bien dotadas. En síntesis diré que la Fábrica de San Pedro tenía 110 fincas de sembradura, distribuidas por todo el término, destacando nombres tan típicos como:
· "do llaman fiesta amor",
· "carrelatodera",
· "teso redondo",
· "carrecontrigo",
· "allanadero",
· "carrecimanes" y
· "Laguna de Moriscos"
Tenía además una viña grande y una era "do llaman las eras de arriba".
Dos silos de trigo y uno de cebada. La panera de los diezmos. Casas parroquiales y la ermita de S. Pelayo.
La
Parroquia del Salvador tenía dos eras, noventa y tres tierras
de labrantío y cinco viñas. De aguinaldo se daban 6 cántaros de vino
para las fiestas de Ntra. Sra. de agosto, de S. Felipe y de Santiago.
La heredad llamada de la Lampreana tenía una era y 16 fincas.
Existían además 4 capellanías con los nombres del Rosario, S. Andrés, de la Serna y S. Gabriel.
Había también un beneficio en la Iglesia del Salvador, dotado con 32 tierras y 5 viñas. ...
De los libros de cuentas de las parroquias sabemos que tenía
"Unas casas en el casco del lugar que son el hospital, tejados con dos cocinas, sus puertas principales y oficinas con sus cerraduras y llaves, con su alto de sobrado que lindan hacia la iglesia del Salvador de esta villa con casas de Manuel García y calles del Concejo y casas de herederos de Domingo Mielgo y unos corrales".
Cofradía del Santo Rosario. Su libro de cuentas es de 1704. Por él sabemos que tenía un rebaño de ovejas esta cofradía y que el día de la fiesta venía un tamborilero para la danza.
Anteriormente indiqué la importancia que se dió a la vida social y benéfica. Lo quiero avalar aún más con los datos recogidos de la Visita efectuada en 1795 y que dice así:
"Y atendiendo a la suma escasez de enseñanza que hay en este pueblo por falta de Maestro de Primeras letras y la enseñanza de los niños como que con ellos se va renovando continuamente la especie humana, manteniendo las repúblicas y el estado y forma de los ciudadanos útiles o perniciosos a proporción de la crianza y educación que tienen en sus primeros años con la que en cierto modo renacen y forman una segunda naturaleza para la vida civil, es el asunto y obra más recomendable y aún la primera entre las de misericordia que según tengo entendido trataban de buscar medios los vecinos por proporcionar la regular dotación de un maestro que enseñe a una multitud de niños y muchachos y así mismo resultan todos los años sobrantes de las rentas de estas fábricas, mandó S.S. al Párroco, que teniendo proporción y no dilatándolo pase a Benavente con este Libro e informe de todo al Vicario para que se sirva disponer en el mejor modo que pueda que de lo sobrante se acuda al socorre de esta necesidad, mientras se proporcionan otras por los vecinos y las iglesias no lo necesiten".
Firmado D. Agustín García de Atocha, canónigo de la Catedral de Oviedo y Arcediano de Benavente.
Del paso de los franceses en las guerras napoleónicas en la página 69 dice así
"259 reales se pagó al maestro Gamallo por componer las puertas de ambas iglesias que rompieron las tropas francesas en el saqueo del pueblo incluso la puerta y vidriera de la casa rectoral".
Quisiera indicar al no venir en ninguno de los anteriores cuestionarios que el término de Matilla engloba también el predio de "La Mata", que está enclavado entre los términos de San Miguel del Valle y Valderas, es decir en la provincia de Zamora pero al borde de la de León.
Los documentos a los que he tenido acceso hablando de este lugar son los siguientes:
LA MATA
(LA MATA DE PALAZUELO, TÉRMINO DE MATILLA DE ARZÓN)
DOMÍGUEZ DE VALDEÓN, TEODORO: Valderas o guía eclesiástica, geográfica e histórica de esta ilustre villa y de su arciprestazgo. (Gordoncillo, Roales y Valdefuentes. Imprenta Católica, León, 1925
(D. Teodoro Domínguez de Valdeón fue mucho tiempo cura párroco de Roales de Campos y Arcipreste de Valderas.)
Los textos que vienen a continuación pertenecientes al libro indicado arriba están en el capítulo que habla de Roales comenzando por la página 45.
Aclaración.- En esta zona de Campos, entre las tres provincias actuales, había dos enclaves episcopales: Benavente, Matilla y otros varios pueblos pertenecían a la diócesis de Oviedo, como venía siendo históricamente. Roales, Valderas y todo el valle hasta Villalobos era del Obispado de León, y anteriormente también de la provincia de León.
Posteriormente, con las divisiones de las provincias efectuada por Javier de Burgos en 1835, la linde entre León y Zamora pasó partiendo estos enclaves, y dejando otro nuevo enclave provincial en Roales y Quitanilla del Molar, que pertenecen a Valladolid, con lo que la pertenencia a distintas diócesis y provincias resultaba por estos años harto complicada.
Por los años cincuenta se ordenó mediante acuerdo entre la Conferencia Episcopal y el Estado, la adaptación de las diócesis a las provincias, lo que facilitó algo las cosas. No así del todo en esta zona donde el enclave pasó a la diócesis de Valladolid, y más aún este otro "enclave municipal" de la Dehesa de La Mata que es actualmente,, por tanto, de la diócesis y provincia de Zamora y del municipio de Matilla de Arzón.
Capilla-Oratorio de Nuestra Señora de Palazuelo de La Mata, situado en la dehesa de este nombre, propiedad el Exmo. Sr. Conde de Peña Ramiro, que es el indultario; dista 8 km. Al NO de Roales, cruzando el Cea por un vado y buen camino, es de mampostería, ladrillo y tierra comprimida y de una pequeña nave de 6,20 por 5,70 metros, techo raso forma de canalones, un altar, sacristía espadañita con su campana, y una imagen de la virgen del siglo XIII, en aptitud(sic) sentada. Está unida a la casa del Sr. Conde, la que con siete más forman el núcleo de población de «La Aldehuela» y otras cuatro más en el monte de Roales, que dista dos kilómetros, más dos en término de Valderas, 13, con las que se podría formar una nueva parroquia con feligreses en tres provincias, iglesia y cementerio, en la unión de las mismas.-
(nota) Los que fallecen en las ocho casas indicadas -a pesar de pertenecer a la parroquia de Roales- no pueden ser enterrados en ella (por pertenecer estas casas al municipio de Matilla de Arzón y a Zamora) sin permiso de los gobernadores de Zamora y Valladolid, teniendo que enterrarse en Matilla (Oviedo), de cuyo municipio está completamente aislada esta Dehesa...(sigue el texto)
Celebra misa en este oratorio, con permiso del Prelado de León y aquiescencia del párroco de Roales el cura de Villafer (Oviedo). Hey en esta Dehesa una escuela privada, dirigida por una Maestra Nacional.
Pags.:49-50
La dehesa de «La Mata», que, como queda indicado, no pertenece a este término municipal, comprende unas 725 hectáreas, destinadas 200 al cultivo de cerales, 25 a prados y las restantes a monte. La mayor parte de las casas que hay en esta finca, se hallan emplazadas con el oratorio en la parte más alta, entre monte, y con hermosa vista, las restantes en un vallecito y orillas del Cea.
Tiene esta dehesa una fuente artesiana natural (cuyas aguas dicen ser medicinales), que mana 12 millones de litros cada 24 horas.
Pags.: 51-52
Historia.- En 1076 existía en esta villa (Roales), a más de la actual parroquia de San Miguel, la de Santa María de la Hora -cuya iglesia se convirtió en ermita del Santísimo Cristo hacia el año 1768 y no existe actualmente-; se denominaba Santa María de la Hora de «Royales», según aparece en documentos de este archivo parroquial y del de la Catedral de León.
En 1116, el Obispo de León, don Diego, dona a la Catedral la iglesia de Santa María de «Royales in vale de Palaciolo»; esta iglesia es distinta de la anterior (que estaba dentro del casco de esta villa) y se hallaba entre el monte de Roales y la dehesa de la Mata, en cuyo oratorio -según tradición popular- se venera la imagen titular de esta parroquia extinguida, y pueblo desaparecido, que se titulaba «Palazuelo de la Mata»
(nota) V. Documentos del Archivo Catedral, números 6.518 a 6.591, 1.266 a 7.293 y 10.708 (Siguel el texto)
... En 1200, pertenecían el monte y dehesa de La Mata al monasterio de San benito de Sahagún y dsde aquella fecha a la familia de los Sres. De Peña-Ramiro.
... En 1758 ordena el Obispo Sr. Velasco Pantoja, por un auto dictado en visita pastoral en Roales, el que haya un capellán en la dehesa de la Mata, de esta parroquia... en 1518 era iglesia filial de Roales el oratorio de la Mata.
Existen en término de este pueblo los despoblados de San Julián, Palazuelo y Santa Cristina; de éste habla la escritura del archivo de la Catedral, señalada con el núimero 10.708, y de Palazuelo el libro becerro del mismo archivo, escrito en el año 1485.
Pág. 50-51-52
GARCÍA CABALLERO, ABUNDIO: Despoblación y Despoblados Leoneses en los Siglos XVI-XVII-XVIII.- Seminario de humaidades Agustín Millares Carlo. Homenaje a Antonio Bethencourt Massieu. Canarias, 1998
Hablando del vecindario de 1528-1536 - Provincia de León, cita Matilla de Arzón «con Palazuelo» (La Mata de Palazuelo) ... 55 vecinos.
Página 636
Se mantiene como finca de recreo y caza. Su actual propietario es D. Mariano Caro y Carvajal, Conde de Peña Ramiro.
“Torre vieja”, así es conocida las antiguas ruinas de la torre del campanario de la Iglesia de San Pedro.
Desde los años 1661 en los libros parroquiales, existen noticias escritas, en el que antiguamente se elevaban las torres de dos parroquias, llamadas San Pedro y El Salvador. También existían dos ermitas denominadas de San Pedro y de la Santa Cruz.....
Iglesia de El Salvador, esta ubicada en la Plaza del Salvador.
.....En dichas Iglesias y ermitas existían buen número de capellanías y cofradías. En la parroquia del Salvador había 4 capellanías, cuyos nombres eran, del Rosario, San Andrés, San Gabriel y la Serna. La fábrica de la Iglesia de San Pedro era poseedora de 110 fincas, tenía una viña grande y una era Poseía también dos silos de trigo y uno de cebada
También existía un hospital denominado de San Antonio, que tenía en propiedad una casa y 35 fincas. Este hospital, estaba formado por unas casas en el casco del lugar, que son tejadas, dos cocinas y oficinas, que lindan con la Iglesia del Salvador.
La cofradía más importante era la de los Santos Mártires Fabián y Sebastián. Era una cofradía muy numerosa, pues en el día de la fiesta, que se efectuaba una comida de todos los cofrades, en el año 1692 se anota “se compró un buey para la comida de los cofrades, seis cántaros de vino, quince libras de tocino y un celemín de garbanzos”.
Otra de las cofradías importantes era la del Rosario. Su libro de cuentas es del año 1704, por él sabemos que tenía un rebaño de ovejas y que el día de la fiesta venía un tamborilero para la danza. Estas representaciones de danzarines eran importantes y muy habituales en esos lugares de la vega del Esla, así como las fiestas de toros o vaquillas. En el año 1772 se anota “se pago 79 reales a los vaqueros por los novillos, que se trajeron para celebrar la fiesta de la Virgen, el primer domingo de Octubre y otras cantidades para comprar casabeles para la danza y a los comediantes el día de la prueba y el día de la comedia”.
Esta fotografía corresponde al “Rollo”, se alza en medio de una de sus plazas es un monumento de origen desconocido, y del que existen diferentes historias relativas a su procedencia y destino.
Dicen... que los pueblos que tienen rollo, demuestran, que fueron lugares de señorío...
Si quieres aportar algo, dar ideas, ya sabes...
Mi dirección de CORREO: felixbarna@hotmail.com